Liderazgo. Error. Causas de despido


ERROR

Hablaba del ERROR y de una cultura en nuestro país y, por extensión, en todo Latinoamérica del castigo al error hasta la estigmatización del propio individuo que lo comete. Hago muchísimo hincapié en mis clases de Liderazgo Management sobre este tema que me parece poco trabajado y que nos lleva a perder infinidad de oportunidades de negocio, mejores colaboradores y a no disponer de una cultura de PRUEBA que nos podría llevar a obtener mejores resultados profesionales y, por ende, empresariales.

Nos quejamos continuamente de la falta de investigación y de desarrollo en nuestro microuniverso empresarial; también de la falta de aportación de soluciones por parte de los colaboradores, de su falta de compromiso con la corporación; consideramos en muchas ocasiones que cada uno de ellos actúan con estilo funcionarial pero, en el fondo, subyace una perversión del sistema:

Queremos que se haga todo conforme a como queremos que se haga, de la manera que consideramos que debe hacerse y como lo haríamos nosotros mismos.

Cuando las cosas no van como esperamos, los líderes, los ejecutivos-ejecutores recurren a la simplicidad de los análisis, concluyendo mil y un motivos que justificarán, a la postre, la ejecución en plaza pública (espacio en donde se agrupan un mayor número de mesas de empleados absortos en sus trabajos, en sus chats, en sus páginas deportivas, coronadas con un mug de café americano), del osado que se equivocó una o mil veces, que más da. Lo hemos hecho casi todos y no seré yo quien arroje la primera piedra sin antes reconocer que también lo practiqué en mis años de mayor presión empresarial cuando, sujeto a las tensiones más resultadistas, me preocupé más del hoy que del mañana. Por eso sé de lo que hablo.

Creo que es importante saber distinguir entre dos tipos de errores: Errores de Calidad y Errores de Sistema. En el caso que me ocupa en esta reflexión, hablo de los primeros, esos que son imputables, en principio, a las personas que durante el desarrollo de sus funciones, por exigentes y responsables que estas sean, cometen errores del tipo falta de atención, falta de motivación, falta de formación, causas coyunturales o, simplemente, mala fe. Los de Sistema los dejaremos para próximas entregas. En todos estos casos, lo fácil, lo recurrente, es el despido en función, eso sí, de la gravedad de los hechos o del nivel de decisión adoptado por el colaborador en cuestión, estirando los límites muy por encima de lo que su inmediato superior está dispuesto a soportar.

La Pregunta Puñetera que siempre me hago es: ¿Qué hubiera sucedido en caso de haber salido bien?¿quién se habría apuntado el éxito?¿habríamos facilitado un ascenso y colmado de honores al insurrecto que se atrevió a desafiar al sistema alcanzando un éxito inesperado o habríamos mantenido la coherencia del despido? (observen en alguno de los términos utilizados mi más fina ironía, sin querer pecar de pedante)

Para que cada cual encuentre sus propias respuestas y haga sus convenientes análisis les dejo un video de la serie Doctor House, absolutamente revelador de lo que sucede en nuestro mundo empresarial cuando se producen errores y cómo, pese a tratarse de un personaje absolutamente repulsivo para muchos, House actúa cual líder inteligente, por lo menos en éste corte.

House está tratando de seleccionar un nuevo equipo de trabajo y va organizando una criba en función de los resultados que obtienen sus potenciales colaboradores. Esta vez, con la intención de motivarlos y elevar la presión para ver cómo reaccionan, organiza dos equipos que van a competir entre ellos, teniendo bastante claro cuál es el diagnóstico exacto… no obstante, haciendo una estúpida comprobación, introduce una navaja en un conector de corriente y acaba electrocutado. En el ínterin, mientras se recupera en una cama del propio hospital, sucede un hecho absolutamente increíble…

Aprovecho para recomendar esta serie televisiva, maravillosa, con nutridos ejemplos referentes al Liderazgo y al Management que harán las delicias de los que se entretengan en ver entre líneas.

Publicado en http://www.apascual.net el 30 de Marzo de 2010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.